Autoestima
1/4/2025
4
min

¿Cómo trabajar la autoestima? Consejos psicológicos

La autoestima es un componente esencial en nuestra rutina diaria. Influye en la forma en que nos vemos a nosotros mismos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo gestionamos las dificultades de la vida. 

Tener una autoestima sólida es fundamental para nuestro bienestar físico y mental, pero ¿qué ocurre cuando nuestra autoestima no es lo suficientemente fuerte? 

Sigue leyendo y descubre cómo mejorar tu autoestima, los factores que la afectan y las herramientas que puedes utilizar para trabajar en ella, tanto por ti mismo como con la ayuda de la terapia.

Entendiendo bien el qué es la autoestima 

La autoestima es la valoración que nos hacemos a nosotros mismos. Es la atribución de valor a nuestra persona, nuestras capacidades y puntos de mejora. La autoestima se forma a lo largo de nuestra vida, influenciada por las experiencias, las relaciones interpersonales, y la forma en que pensamos de nosotros mismos.

Es importante distinguir entre la autoestima saludable y una que no lo está. Una persona con una autoestima saludable sabe reconocer sus virtudes, acepta sus áreas de desarrollo y tiene la capacidad de enfrentarse a los retos de la vida sin caer en la autocrítica destructiva. En cambio, alguien con una baja autoestima tiende a tener una visión distorsionada de sí mismo, lo que puede generar inseguridades, ansiedad, e incluso depresión.

El proceso de trabajar en la autoestima no es algo que se consiga de manera instantánea. Requiere trabajo, paciencia, esfuerzo y disposición para hacer cambios tanto en nuestra forma de pensar como en nuestra forma de actuar.

“Tendemos a vernos como seres imperfectos, llenos de limitaciones y carencias. Esta valoración, lejos de ser realista suele estar distorsionada por la comparación con otros y las expectativas sociales. Aprender a mirarnos con aprecio y a estimarnos es algo que podemos hacer en cualquier momento de nuestra vida. Hacerlo de forma consciente y deliberada no es sólo un acto de pensar mejor sobre uno mismo es una acción que va a cambiar nuestra calidad de vida psicológica. Cada uno es el responsable de valorarse a sí mismo y esto, con frecuencia, no se consigue hasta que te paras a pensar en ello y a evaluar tu vida con una perspectiva amable”. Comenta Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.

¿Cómo debo trabajar mi autoestima?

Trabajar en la autoestima es un proceso consciente que involucra el cambio de patrones mentales negativos y el fortalecimiento de la autocompasión. Aquí te contamos algunos pasos clave que puedes seguir para mejorar tu autoestima:

Cómo el trabajo terapéutico te puede ayudar 

El trabajo terapéutico juega un papel fundamental en el desarrollo de una autoestima saludable. A través de la psicoterapia, una persona puede explorar el origen de su baja autoestima y aprender a reconocer y cambiar los pensamientos negativos

Los psicólogos, especialmente los que trabajan con enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC), pueden ayudarte a identificar patrones de pensamiento distorsionados y te enseñarán a afrontarlos de manera efectiva.

El proceso psicoterapéutico te permite entender mejor tus pensamientos y cómo influyen en la forma en que te percibes. La psicoterapia también te proporciona técnicas para mejorar tu autocompasión, manejar la crítica externa de manera saludable y aprender a establecer límites. De esta manera, te sientes más empoderado y en control de tu vida.

Hábitos para trabajar tu autoestima 

Además del trabajo psicoterapéutico, existen hábitos diarios que puedes incorporar para fortalecer tu autoestima. Algunos de estos hábitos son:

  • Practica la gratitud: al enfocarte en lo que tienes en lugar de lo que te falta, cambiarás tu perspectiva hacia una más positiva, esto es un gran descubrimiento de la Psicología Positiva que nos anima a llevar un diario en el que anotar tres cosas que agradecemos del día. Los estudios indican que esta práctica nos cambia la perspectiva y la positividad.

  • Desarrolla una rutina de autocuidado: asegúrate de dedicarte tiempo para ti mismo. Ya sea haciendo ejercicio, meditando, simplemente descansando o haciendo algo que te resulte gratificante. Tu bienestar físico y mental es clave para que te valores adecuadamente.
  • Acepta tus errores: todos cometemos errores. En lugar de castigarte, aprende de ellos y considéralos una oportunidad para saber cómo no hacerlo más. La reflexión sobre lo que has aprendico es la clave de tu desarrollo.

  • Celebra tus logros: reconoce tus pequeños y grandes logros. No subestimes tus éxitos, por pequeños que parezcan.

  • Establece límites saludables: aprender a decir "no" cuando sea necesario para que puedas vivir en equilibrio. Ni podemos hacer todo, ni muchas veces debemos. Actúa por prioridades.

Cómo trabajar la autoestima según la edad 

La autoestima evoluciona a lo largo de las diferentes etapas de la vida, por lo que es importante tratarla de manera diferente según la edad de la persona. Vamos a ver cómo se trabaja la autoestima en diferentes etapas:

En niños 

En la infancia, la autoestima se construye a través de las interacciones con los padres y otros cuidadores. Los niños aprenden a valorarse a través del amor y el apoyo que reciben, así como de las experiencias que tienen en la familia principalmente, el colegio y en su entorno social.

  • Fomentar la independencia: a medida que los niños crecen, es importante que se les dé la oportunidad de tomar decisiones por sí mismos. Esto les ayuda a sentirse competentes y a desarrollar confianza en sus habilidades.

  • Elogiar el esfuerzo, no solo el resultado: cuando los niños son elogiados por el esfuerzo que ponen en las tareas, más que por los resultados, desarrollan una mentalidad de crecimiento y una autoestima más sólida.

En adolescentes

La adolescencia es una etapa clave para el desarrollo de la autoestima. Los adolescentes buscan identidad y validación en sus relaciones con los demás, especialmente con sus iguales. La presión social y las expectativas pueden tener un impacto negativo en su autoestima. Es el momento en el que construyen por sí mismos su identidad de la que la autoestima es un componente esencial.

  • Fomentar la autonomía: facilitar que los adolescentes tomen decisiones y se enfrenten a sus problemas por sí mismos les ayuda a sentirse más competentes y seguros.

  • Validar sus emociones: es importante escuchar y validar los sentimientos de los adolescentes. Esto les ayuda a sentirse comprendidos y a mejorar su autoestima.

En adultos 

En la adultez, la autoestima está influenciada por las experiencias laborales, principalmente y por las familiares y sociales. Las responsabilidades familiares y laborales pueden afectar la forma en que los adultos se perciben a sí mismos.

  • Equilibrar la vida personal y profesional: el estrés laboral y las expectativas sociales pueden afectar a la autoestima. Es fundamental organizar la vida para que haya un equilibrio entre nuestras diferentes áreas vitales para evitar el agotamiento y fortalecer la autoestima.

  • Aceptar los cambios de la vida: a medida que envejecemos, enfrentamos cambios en nuestra vida. Aprender a aceptar esos cambios, en lugar de resistirlos, fortalece nuestra autoestima.

En adultos mayores 

En la tercera edad, la autoestima puede verse afectada por el envejecimiento, la pérdida de seres queridos o la disminución de la salud física. Sin embargo, esta etapa también puede ser una oportunidad para fortalecer la autoestima a través de la reflexión y el autocuidado.

  • Enfrentar las pérdidas con resiliencia: aprender a gestionar las pérdidas y enfocarse en los aspectos positivos de la vida ayuda a los adultos mayores a mantener una autoestima saludable.

  • Fomentar la independencia: mantenerse físicamente activo, participar en actividades sociales y seguir aprendiendo son formas efectivas de mejorar la autoestima en la tercera edad.

Trabajar la autoestima es un proceso continuo que requiere dedicación y autocomprensión. Ya sea a través del autoconocimiento, la práctica de hábitos saludables, el apoyo en psicoterapia o el fortalecimiento de la autoestima a lo largo de las diferentes etapas de la vida, cada paso que tomes hacia una mejor autopercepción de ti mismo es un gran avance.

Recuerda que la autoestima no se construye de un día para otro, pero con paciencia y las técnicas adecuadas, puedes mejorar tu relación contigo mismo y vivir de manera más plena y saludable. 

Si sientes que necesitas apoyo para mejorar tu autoestima, no dudes en buscar la atención de un psicólogo que te guíe en el proceso.

Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!

Encuentra tu psicólogo