Depresión en adolescentes: aprendiendo a identificarla
La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo de cualquier persona, marcada por intensos cambios físicos, emocionales y sociales.
Aunque es normal que los adolescentes experimenten altibajos emocionales debido a estos cambios, la depresión en esta etapa puede ser más intensa de lo que parece. Si eres padre, madre o tutor, reconocer los síntomas de la depresión y saber cómo actuar es clave para ofrecer el apoyo necesario.

¿Qué es y en qué consiste la depresión en adolescentes?
La depresión en adolescentes es un trastorno mental que afecta el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento de los jóvenes. Es más que una tristeza pasajera o una fase complicada; es un diagnóstico psicológico que puede impactar en la vida cotidiana, las relaciones sociales y los estudios.
La depresión en adolescentes se caracteriza por sentimientos de tristeza profunda, desesperanza y cansancio. Si no se trata adecuadamente, puede llevar a problemas a largo plazo, como un bajo rendimiento académico, dificultades en las relaciones interpersonales e incluso pensamientos suicidas. Por lo tanto, es fundamental identificarla y tratarla lo antes posible.
"La depresión en adolescentes no es solo una fase pasajera o un estado de ánimo triste; es un trastorno psicológico que puede afectarle profundamente. Es fundamental comprender que no se trata de falta de voluntad o debilidad, sino de un problema de salud mental que requiere atención profesional. La terapia psicológica ofrece un espacio seguro donde los jóvenes pueden expresar sus emociones, comprender sus pensamientos y desarrollar estrategias para afrontar sus dificultades. Cuanto antes se brinde atención psicológica, mayores serán las posibilidades de recuperación y bienestar a largo plazo". Añade Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.
Tipos de depresión en adolescentes
Existen diferentes tipos de depresión que pueden afectar a los adolescentes. A continuación, se describen los más comunes:
1. Depresión mayor
La depresión mayor es el tipo más grave de depresión. Los adolescentes con este tipo de depresión suelen experimentar una profunda tristeza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, y tienen dificultades en su vida diaria. Este tipo de depresión puede durar semanas o meses si no se trata.
2. Distimia (trastorno depresivo persistente)
La distimia es una forma de depresión menos grave pero más prolongada en el tiempo. Los adolescentes con distimia pueden sentirse tristes o "bajos" de ánimos durante un largo período de tiempo (generalmente más de un año), pero sus síntomas no son tan intensos como en la depresión mayor. Sin embargo, este trastorno puede afectar significativamente su calidad de vida.
3. Trastorno bipolar
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, que incluyen episodios de depresión seguidos de períodos de manía o euforia excesiva. Los adolescentes con trastorno bipolar pueden pasar rápidamente de estar tristes y desmotivados a sentirse extremadamente felices o enérgicos, lo que puede complicar su bienestar psicológico.

¿Cómo puedo identificar si tengo un adolescente con depresión?
Es fundamental reconocer los signos y síntomas de la depresión en adolescentes para poder actuar a tiempo. Sin embargo, no siempre es fácil identificar la depresión, ya que los adolescentes pueden ocultar sus sentimientos o confundirlos con los desafíos normales de la adolescencia. Si tienes dudas sobre si tu hijo podría estar experimentando depresión, observa los siguientes síntomas:
Cuáles son sus síntomas
- Tristeza permanente: el adolescente se siente triste, vacío o sin esperanza durante la mayor parte del día.
- Pérdida de interés: ya no disfruta de actividades que antes le gustaban, como salir con amigos, hacer deporte o sus propios hobbies.
- Cansancio constante: se siente constantemente cansado, incluso después de descansar o dormir.
- Cambios en el apetito o el sueño: puede comer en exceso o perder el apetito, o tener problemas para dormir en exceso.
- Aislamiento social: prefiere estar solo y evita las interacciones sociales.
- Sentimientos de culpa o inutilidad: se siente responsable de cosas malas que ocurren o siente que no valiera nada.
- Pensamientos suicidas: en los casos más graves, la depresión puede derivar en pensamientos o intentos de suicidio.
Cuáles pueden ser sus causas
La depresión en adolescentes puede tener diferentes causas que se combinan de varias formas. Algunas de las más comunes incluyen:
- Cambios hormonales: la adolescencia es una etapa de cambios hormonales importantes que pueden afectar el estado de ánimo y las emociones.
- Estrés escolar: la presión por tener buen rendimiento en el colegio y cumplir con expectativas altas puede generar estrés y ansiedad.
- Problemas familiares: los conflictos familiares, como el divorcio de los padres, la falta de apoyo o el abuso, son factores comunes en el desarrollo de la depresión.
- Trauma o abuso: la exposición a situaciones traumáticas, como el abuso físico, psicológico o sexual, puede aumentar el riesgo de depresión en los adolescentes.
- Aislamiento social: la falta de amigos, la exclusión social o el bullying pueden afectar gravemente la salud psicológica de un adolescente.
- Predisposición genética: los antecedentes familiares de trastornos mentales pueden aumentar el riesgo de que un adolescente desarrolle depresión.
¿Hay factores de riesgo?
Además de las causas mencionadas anteriormente, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un adolescente desarrolle depresión. Algunos de estos factores incluyen:
- Antecedentes familiares de depresión: si un miembro cercano de la familia tiene antecedentes de trastornos depresivos, el riesgo aumenta.
- Presión social: la necesidad de encajar en un grupo social o la presión por cumplir con los estándares sociales puede afectar la salud psicológica de los adolescentes.
- Problemas de autoestima: la baja autoestima y la falta de confianza en sí mismos son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la depresión.
- Trastornos de ansiedad: los adolescentes que padecen trastornos de ansiedad son más propensos a desarrollar depresión.
Cómo puedo ayudar si tengo un adolescente con depresión
Si tu hijo adolescente está en esta situación, es importante ofrecerle apoyo y buscar atención psicológica cuanto antes. A continuación, te contamos algunas formas de ayudar:
- Escucha activa y sin juicio: es fundamental que tu hijo se sienta escuchado y apoyado sin miedo a ser juzgado. Asegúrate de mostrar empatía y comprensión.
- Fomenta la expresión emocional: anima a tu hijo a hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones. La terapia es un excelente espacio para explorar estas emociones.
- Promueve hábitos saludables: la actividad física, una dieta equilibrada y hábitos de sueño adecuados son esenciales para mejorar el bienestar psicológico.
- Evita presionarlos: es importante no presionar a tu hijo para que "mejore rápido". La depresión es un proceso lento y debe tratarse con paciencia y apoyo constante.
¿Cuál es el tratamiento en un adolescente con depresión?
El tratamiento de la depresión en adolescentes suele combinar diferentes enfoques, dependiendo de la gravedad del trastorno. Algunos de los tratamientos más comunes son:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): la TCC es una de las terapias más eficaces para tratar la depresión. Ayuda a los adolescentes a identificar y modificar los pensamientos negativos y a aprender estrategias de afrontamiento.
- Terapia especializada en adolescentes: esta terapia se centra en mejorar las relaciones interpersonales y trabajar en conflictos con amigos, familiares y otros.
- Medicamentos antidepresivos: en algunos casos, los antidepresivos pueden ser necesarios para equilibrar los neurotransmisores en el cerebro y aliviar los síntomas depresivos.
Cómo superarla
Superar la depresión en adolescentes es posible, pero requiere tiempo, esfuerzo y el apoyo adecuado. Los pasos clave para superar la depresión incluyen:
- Buscar atención profesional: La intervención de un psicólogo y psiquiatra (en el caso de depresión mayor) es fundamental para ofrecer las herramientas adecuadas para la recuperación.
- Desarrollar una red de apoyo: los adolescentes que cuentan con el apoyo de familiares y amigos tienen más probabilidades de superar la depresión con éxito.
- Establecer metas realistas: establecer objetivos pequeños y alcanzables ayuda a aumentar la autoestima y a crear un sentido de logro.
La depresión en adolescentes es algo que afecta a muchos jóvenes en todo el mundo. Sin embargo, con las herramientas adecuadas y tratamiento profesional, es posible superar la depresión y recuperar el bienestar psicológico. Como padres, es esencial reconocer los signos de depresión y actuar rápidamente para proporcionar el apoyo que necesitan. Recuerda que la intervención temprana puede marcar una gran diferencia en la vida de tu hijo.
Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!