Fagofobia: definición y síntomas
¿Alguna vez has sentido un miedo irracional al tragar? ¿Te ha invadido una sensación de ansiedad o pánico al intentar comer o beber algo? Aunque puede parecer raro, lo que describimos podría ser un síntoma de fagofobia, un trastorno que afecta a muchas personas y que suele ser mal comprendido. La fagofobia es el miedo excesivo o irracional a tragar, algo que puede interrumpir tu vida cotidiana y tus hábitos alimenticios.
Este trastorno no solo afecta a los más pequeños, sino que también puede manifestarse en adultos, siendo frecuentemente relacionado con la ansiedad o traumas previos.
Pero, ¿qué es exactamente la fagofobia, cómo se produce y cómo podemos superarla? Sigue leyendo para descubrirlo.

¿Qué es la fagofobia?
La fagofobia es el miedo o ansiedad intensa que algunas personas sienten al tragar comida o bebida. Este miedo puede estar asociado con una sensación de atragantamiento, asfixia o incluso de que el cuerpo no puede procesar adecuadamente la comida.
A veces, la persona afectada por esta fobia experimenta miedo y evita situaciones en las que debe comer, lo que afecta su bienestar y calidad de vida.
Las personas que padecen fagofobia pueden tener dificultades para comer en público, en reuniones familiares, o incluso al estar solas. El miedo puede llegar a ser tan fuerte que interfiere con las actividades cotidianas, como el trabajo, las interacciones sociales y el disfrute de la comida.
Este miedo a tragar puede estar vinculado con un temor a no poder respirar, a ahogarse o a sufrir una sensación de incomodidad al intentar comer. Esta sensación de pánico puede desencadenar respuestas físicas como sudoración, taquicardia, mareos o incluso náuseas.
Este miedo no es simplemente un malestar pasajero, sino una respuesta continuada que puede generar un ciclo de evitación de situaciones donde se debe tragar, creando un impacto negativo en la vida cotidiana.
"La fagofobia es una fobia que, aunque poco conocida, puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes la padecen. Las personas con este tipo de fobia pueden experimentar ansiedad intensa al comer, temor constante a atragantarse, y como resultado, desarrollar hábitos alimenticios limitantes que impactan su salud física y psicológica.
Desde la psicología clínica, abordamos esta fobia con un enfoque integral, que combina la psicoeducación, la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, técnicas de exposición gradual. Es importante comprender que la fagofobia no es simplemente 'miedo a comer', sino una manifestación de ansiedad que puede tener raíces en experiencias traumáticas, pensamientos irracionales o una necesidad de control.
Vivir una vida más saludable implica no solo cuidar el cuerpo, sino también cultivar una relación sana con la alimentación y con nuestros pensamientos y emociones. Superar la fagofobia requiere paciencia, acompañamiento psicológico y compasión hacia uno mismo. El objetivo no es solo comer sin miedo, sino reconectar con el placer, la confianza y la libertad en cada aspecto de nuestra vida cotidiana" Añade Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.
¿Por qué se produce?
La fagofobia no surge sin motivos. Como cualquier otra fobia, tiene diferentes causas que se combinan para crear este trastorno.
Identifica sus síntomas
Los síntomas de la fagofobia pueden variar según la persona, pero los más comunes incluyen:
- Dificultad para tragar: una sensación de que la comida o bebida se queda atascada en la garganta o el pecho.
- Ansiedad: inquietud o pánico al pensar en comer o beber.
- Falta de control: sensación de que no se puede controlar la acción de tragar.
- Evitación: evitar comer en público, en reuniones o en situaciones que puedan provocar miedo.
- Náuseas o mareos: sentimientos de incomodidad física al intentar tragar.

Identifica sus causas
La fagofobia puede originarse debido a diversos factores, como:
- Experiencias traumáticas: como un atragantamiento o una sensación de asfixia que ocurrió durante la infancia o en la adultez.
- Trastornos de ansiedad: muchas personas con fobias tienen antecedentes de trastornos de ansiedad generalizada o ataques de pánico.
- Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC): en algunos casos, la fagofobia puede estar vinculada a trastornos obsesivos, donde los pensamientos sobre comer y tragar se vuelven recurrentes.
- Predisposición genética: como cualquier otra fobia, la fagofobia puede tener un componente hereditario. Las personas que tienen familiares con fobias pueden ser más propensas a desarrollarlas.
¿Cómo puedo superar la fagofobia?
Superar la fagofobia es un proceso que va por tiempos y que implica una combinación de enfoques terapéuticos y ejercicios prácticos. A continuación, te contamos algunas estrategias efectivas para afrontar este problema.
Fagofobia y la comida
Una de las formas de superar la fagofobia es cambiar la forma en que nos relacionamos con la comida. En lugar de ver la comida como una fuente de ansiedad, se puede intentar disfrutarla nuevamente de forma consciente y relajada.
Algunas técnicas para cambiar nuestra relación con la comida incluyen:
- Comer lentamente y con atención.
- Crear un ambiente tranquilo para las comidas, sin distracciones.
- Evitar comer en momentos de estrés elevado.
Ejercicios para superar la fagofobia
Existen varios ejercicios que pueden ser útiles para superar el miedo a tragar. Algunos de ellos incluyen:
- Técnicas de relajación: la práctica de la respiración profunda o la meditación antes de las comidas puede ayudar a reducir la ansiedad y preparar al cuerpo para tragar sin miedo.
- Exposición gradual: comienza con líquidos y avanza poco a poco hacia alimentos más sólidos. Esto puede hacerse de manera progresiva, permitiendo que el miedo disminuya con el tiempo.
- Desensibilización sistemática: esta técnica consiste en imaginarte comiendo diferentes tipos de alimentos y visualizando el acto de tragar. Al hacerlo de manera controlada y repetitiva, el cerebro puede aprender a asociar el acto de comer con sensaciones más relajadas.
Nuestros consejos
- Busca atención profesional: la atención de un psicólogo especializado en fobias puede ser fundamental para superar la fagofobia.
- Habla sobre tu miedo: compartir tus miedos con personas de confianza puede ayudarte a reducir la carga emocional asociada con la fagofobia.
- Sé paciente contigo mismo: superar una fobia lleva tiempo. No te desanimes si los avances son lentos.
Fagofobia en niños y en adultos
La fagofobia puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque las causas y las formas de manifestarse pueden variar.
Fagofobia en niños
En los niños, la fagofobia suele estar relacionada con experiencias traumáticas durante la infancia, como atragantarse con un alimento o vivir una situación que haya generado miedo. Los niños pueden no ser capaces de expresar lo que sienten, por lo que los padres deben estar atentos a signos de ansiedad al comer o evitar ciertas comidas.
Fagofobia en adultos
En los adultos, la fagofobia suele estar relacionada con trastornos de ansiedad o estrés. Es posible que las personas adultas hayan desarrollado esta fobia como un mecanismo de defensa ante situaciones difíciles o traumas pasados. La fagofobia en adultos también puede estar asociada con el TOC.
¿Qué tratamiento tiene la fagofobia?
El tratamiento para la fagofobia generalmente involucra un enfoque terapéutico. Algunas de las opciones más comunes incluyen:
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC es una de las formas más efectivas de tratar la fagofobia. Esta terapia se centra en cambiar los pensamientos negativos y las creencias irracionales que están asociadas con el miedo a tragar.
Terapia de exposición
La terapia de exposición es otro enfoque efectivo. Consiste en enfrentar gradualmente a la persona con situaciones relacionadas con el acto de tragar, comenzando con escenarios más livianos y avanzando hacia situaciones más difíciles.
Medicamentos
En algunos casos extremos, los médicos pueden recetar medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para ayudar a controlar los síntomas de la fobia y reducir la ansiedad.
La fagofobia es una fobia que, con el enfoque adecuado, puede superarse. Ya sea a través de la terapia cognitivo-conductual, la terapia de exposición o el apoyo psicológico de un psicólogo, es posible disminuir el miedo a tragar y mejorar la relación con la comida.
No dejes que el miedo controle tu vida. Buscar ayuda es el primer paso para superar la fagofobia y vivir una vida más saludable, libre de ansiedad.
Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!