Ansiedad
21/2/2025
4
min

¿Qué es la labilidad emocional? Te lo explicamos

¿Alguna vez has sentido que tus emociones cambian súbitamente de un momento a otro sin una razón aparente? ¿Pasas de la risa al llanto con facilidad o reaccionas de manera intensa ante situaciones cotidianas? Si es así, es posible que hayas experimentado labilidad emocional.

Este término se utiliza para describir una inestabilidad emocional que hace que las personas pasen rápidamente de un estado de ánimo a otro, a veces sin un desencadenante claro. Pero, ¿por qué ocurre? ¿Es un trastorno o un síntoma de algo más? Y lo más importante, ¿se puede tratar? Sigue leyendo para descubrirlo.

¿Qué es la labilidad emocional?

La labilidad emocional es un cuadro clínico en el que la persona experimenta cambios de humor intensos y rápidos que no se corresponden con la situación. Las personas con esta condición pueden pasar de la alegría a la tristeza en cuestión de minutos, sin que haya un motivo evidente.

Significado de labilidad emocional

  • Se refiere a la inestabilidad en la regulación de las emociones.
  • No siempre es un trastorno en sí mismo, sino que puede ser un síntoma de otras condiciones psicológicas o neurológicas.
  • Se asocia con una dificultad para controlar las reacciones emocionales, lo que puede afectar la vida diaria.

"La labilidad emocional se refiere a cambios bruscos e intensos en el estado de ánimo que pueden dificultar el bienestar y las relaciones interpersonales. Es natural experimentar emociones diversas, pero cuando estas variaciones se vuelven constantes y difíciles de manejar, pueden generar malestar y afectar nuestra calidad de vida. El autoconocimiento es clave para reconocer qué nos afecta y cómo reaccionamos ante ello. Aprender estrategias de regulación emocional nos permite responder con mayor equilibrio y serenidad, promoviendo un estado de bienestar más estable. A través de la atención psicológica, podemos conocer las causas, aprender técnicas como la atención plena y desarrollar habilidades de afrontamiento que nos permitan  gestionar mejor nuestras emociones y fortalecer nuestra salud mental". Añade Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.

¿Cuáles son las causas de la labilidad emocional?

La labilidad emocional puede tener diferentes causas, dependiendo de cada persona. Entre las más comunes encontramos:

1. Factores neurológicos

  • Lesiones cerebrales o enfermedades neurológicas, como el Parkinson o la esclerosis múltiple.
  • Alteraciones en los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo.

2. Factores psicológicos

  • Depresión o ansiedad, que pueden intensificar la inestabilidad emocional.
  • Trastornos de la personalidad, como el trastorno límite de la personalidad (TLP).

3. Cambios hormonales

  • Embarazo y posparto.
  • Menopausia o síndrome premenstrual.

4. Estrés y fatiga extrema

  • Exposición prolongada a situaciones de alta presión.
  • Falta de descanso y sueño de calidad.

¿Qué síntomas tienen las personas con labilidad emocional?

Las personas con labilidad emocional pueden experimentar una amplia gama de síntomas, entre ellos:

  • Cambios bruscos en el estado de ánimo sin una razón clara.
  • Llanto repentino y descontrolado.
  • Risas inadecuadas o exageradas en momentos inapropiados.
  • Sensación de falta de control sobre las emociones.
  • Mayor sensibilidad ante estímulos cotidianos.

Estos síntomas pueden generar frustración tanto en la persona que los experimenta como en quienes la rodean.

Ejemplos de labilidad emocional

Para entender mejor cómo se manifiesta, veamos algunos ejemplos concretos:

  • En el trabajo: un comentario sobre un error puede hacer que una persona pase de estar tranquila a sentirse sobrepasada y llorar.
  • En casa: alguien que se siente feliz por una noticia y, minutos después, sin motivo aparente, se siente irritable o angustiado.
  • En situaciones sociales: una persona que se ríe de manera excesiva ante un chiste y, poco después, se siente incómoda o triste sin saber por qué.

Labilidad emocional en embarazo

Durante el embarazo y el posparto, los cambios hormonales pueden hacer que las emociones sean más volátiles. Esto puede hacer que algunas mujeres estén felices en un momento y, al siguiente, sientan tristeza intensa sin una razón evidente.

Labilidad emocional en la depresión

Las personas con depresión pueden experimentar una gran inestabilidad emocional, pasando de la apatía a la desesperanza en cuestión de minutos. También pueden sentirse desbordadas por emociones intensas sin saber cómo manejarlas.

Uno de los síntomas más comunes de la labilidad emocional es el llanto incontrolado. La persona puede sentir ganas de llorar por cosas pequeñas o incluso sin motivo aparente. Este fenómeno suele estar relacionado con una dificultad para gestionar las emociones y puede afectar la vida cotidiana, generando incomodidad en situaciones sociales o profesionales.

Labilidad emocional en la ansiedad

Las personas con ansiedad pueden tener episodios de labilidad emocional en los que se sienten nerviosas, irritables o asustadas de manera repentina. En estos casos, la inestabilidad emocional suele estar ligada a pensamientos intrusivos o a un miedo constante al futuro.

Factores que agravan la labilidad emocional

En algunos casos, ciertos hábitos o estilos de vida pueden empeorar la inestabilidad emocional. Algunos de estos factores incluyen:

  • Falta de sueño: no dormir bien puede aumentar la sensibilidad emocional.
  • Consumo de sustancias: el alcohol y las drogas pueden alterar el equilibrio emocional.
  • Alimentación poco saludable: la falta de nutrientes esenciales puede afectar el estado de ánimo.
  • Falta de apoyo social: no contar con un entorno seguro para expresar emociones puede generar mayor inestabilidad.

¿Cuál es el tratamiento de la labilidad emocional?

La labilidad emocional no siempre requiere tratamiento si es leve y no interfiere en la vida diaria. Sin embargo, cuando afecta el bienestar y las relaciones personales, es importante buscar atención psicológica.

Tratamiento psicológico

Un psicólogo especializado puede ayudar a gestionar la labilidad emocional mediante técnicas como:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y modificar pensamientos que generan cambios de humor abruptos.
  • Mindfulness y regulación emocional: enseña a la persona a observar sus emociones sin reaccionar de manera impulsiva.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: útil para manejar mejor las emociones en interacciones con otras personas.

Tratamiento farmacológico

En algunos casos, el tratamiento psicológico puede complementarse con medicación. Dependiendo de la causa de la labilidad emocional, un médico puede recetar:

  • Antidepresivos, si la labilidad está asociada con depresión o ansiedad.
  • Estabilizadores del estado de ánimo, en casos más graves.
  • Ansiolíticos, si hay crisis emocionales graves.

Es importante que cualquier tratamiento farmacológico sea indicado por un médico.

Consejos para gestionar la labilidad emocional en el día a día

Además del tratamiento profesional, hay algunas estrategias que pueden ayudar a regular mejor las emociones:

  1. Identificar los desencadenantes: prestar atención a qué situaciones generan cambios de humor.
  2. Practicar la respiración profunda: técnicas como la respiración diafragmática pueden ayudar a estabilizar el estado emocional.
  3. Llevar un diario emocional: anotar cómo te sientes y qué pudo haber causado los cambios de ánimo.
  4. Cuidar la alimentación y el sueño: mantener hábitos saludables puede influir en el equilibrio emocional.
  5. Evitar la sobreexposición a situaciones estresantes: en la medida de lo posible, reducir los factores de estrés.

La labilidad emocional puede ser un reto para quienes la viven y para las personas que los rodean. No es simplemente “ser sensible” o “no controlar las emociones”, sino que responde a múltiples factores que pueden estar afectando el equilibrio emocional.

Si sientes que tus emociones cambian bruscamente y afectan tu día a día, buscar atención psicológica puede ser un gran paso para entender y gestionar mejor lo que sientes. No se trata de eliminar las emociones, sino de aprender a vivir con ellas de una forma más saludable y estable.

Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!

[.test-button]Encuentra tu psicólogo[.test-button]