Psicología
6/2/2025
4
min

¿Qué diferencia existe entre el psicólogo y el psiquiatra?

Cuando hablamos de salud mental, es probable que nos preguntemos a quién acudir, si a un psiquiatra o a un psicólogo. Ambos trabajan en ese área, pero sus funciones y metodologías son diferentes.

A lo largo del tiempo, muchos mitos han generado confusión sobre a qué tipo de especialista acudir. Por ejemplo, se suele pensar que los psiquiatras son “para casos graves” o que los psicólogos "no pueden hacer grandes cambios". Nada más lejos de la realidad.

Si alguna vez te has preguntado en qué consisten sus diferencias, qué herramientas ofrece cada uno y en qué momentos es mejor recurrir a ellos, este artículo te ayudará a resolver esas dudas.

“Hasta hace poco, se veía el recurrir al psicólogo como “ir al loquero” algo que veíamos en las películas donde profesionales como policías se negaban a recurrir a este servicio. Sin embargo, actualmente, vemos una posición contraria en las series y en la sociedad en general. Un profesional sometido a una tensión dura, a una situación de urgencia o un equipo que sufre el duelo por un compañero, recurren voluntariamente, pero también, por protocolo obligatorio de prevención de riesgos psicosociales a la atención previa e inmediata de un psicólogo. La percepción sobre el servicio que un psicólogo nos ofrece ha cambiado, pero es necesario diferenciarlo de otros servicios afines”. Añade Isabel Aranda, psicóloga y colaboradora en Therapyside.

¿Qué es un psiquiatra?

Un psiquiatra es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos mentales. Después de completar la carrera de medicina, realiza una especialización en psiquiatría, lo que le permite tratar problemas mentales desde un enfoque biológico.

Los psiquiatras están capacitados para comprender cómo factores como la genética, la química cerebral y las enfermedades físicas influyen en la salud mental. Además, tienen la capacidad de recetar medicamentos cuando sea necesario.

¿Qué hace un psiquiatra?

Los psiquiatras se enfocan en trastornos y enfermedades que pueden tener una base biológica o química, así como en casos donde los síntomas son severos o persistentes. Algunas de sus principales funciones incluyen:

  • Diagnosticar enfermedades: determinan si el paciente presenta enfermedades como trastorno bipolar, esquizofrenia o depresión mayor.
  • Prescribir tratamiento farmacológico: utilizan medicamentos para estabilizar el estado de ánimo, reducir la ansiedad o mejorar el sueño.
  • Supervisar el tratamiento: monitorean los efectos de los medicamentos y ajustan las dosis según la evolución del paciente.
  • Ofrecer intervenciones integrales: en algunos casos, pueden combinar medicamentos con técnicas de psicoterapia, cuando están especializados como psicoterapeutas.

¿Cómo trabaja un psiquiatra?

El trabajo del psiquiatra no se limita a recetar medicación. Su proceso suele incluir:

  • Evaluación inicial: realizan una entrevista detallada para comprender los síntomas, la historia médica y otros factores relevantes como análisis, resonancias, electroencefalogramas, etc..
  • Diagnóstico: basándose en la información recopilada y considerando las pruebas clínicas, identifican el trastorno o enfermedad específico.
  • Tratamiento personalizado: diseñan un plan que puede incluir medicación, sesiones de seguimiento y, en algunos casos, la recomendación de terapia psicológica.

¿Cómo saber si conecta contigo?

  • Te escucha con atención: muestra empatía y se toma el tiempo necesario para entender tu situación.
  • Explica el diagnóstico y tratamiento: detalla los pasos del proceso, los posibles efectos secundarios de los medicamentos y las expectativas de mejora.
  • Realiza un seguimiento constante: ajusta el tratamiento en función de tus necesidades y avances.
  • Colabora con otros profesionales: está dispuesto a trabajar junto a psicólogos u otros especialistas si es necesario.

Señales de que necesitas ir a un psiquiatra

Algunas situaciones en las que es recomendable acudir a un psiquiatra incluyen:

  • Síntomas severos o incapacitantes: episodios de ansiedad extrema, alucinaciones, paranoia o pensamientos suicidas.
  • Fracaso en tratamientos previos: si la terapia psicológica no ha conseguido mejorar tus síntomas.
  • Necesidad de medicación: cuando los síntomas afectan gravemente tu vida diaria y requieren estabilización con medicamentos.

¿Qué es un psicólogo?

Un psicólogo sanitario es un profesional que estudia los procesos mentales, las emociones y el comportamiento humano. Su enfoque se basa en comprender cómo las experiencias y pensamientos influyen en las  conductas, ayudando a las personas a gestionar sus dificultades a través de terapia.

Los psicólogos pueden especializarse en todas las áreas de la actividad humana, porque son los especialistas en la persona, así pueden estar especializados en psicología sanitaria, educativa, laboral o deportiva, entre otras.

¿Qué hace un psicólogo sanitario?

El psicólogo sanitario trabaja para mejorar el bienestar del paciente a través de diversas técnicas terapéuticas. Sus principales tareas incluyen:

  • Evaluación psicológica: analiza el problema mediante entrevistas y pruebas diagnósticas.
  • Terapia: ofrece un espacio donde el paciente puede trabajar sus pensamientos, emociones y conductas, consiguiendo gestionarlos mejor a través de técnicas específicas.
  • Fomento de habilidades: ayuda a desarrollar estrategias para afrontar de una forma más funcional y eficiente el día a día, tanto si hay problemas como son el estrés, o el desánimo o gestionar las emociones como desarrollar la autoestima, la asertividad o la capacidad de relacionarse con otras personas..

¿Cómo trabaja un psicólogo?

El proceso terapéutico de un psicólogo suele incluir:

  • Evaluación inicial: explora la historia personal del paciente, los síntomas actuales y sus metas terapéuticas.
  • Diseño de un plan de tratamiento: el psicólogo elabora un plan de trabajo personalizado, que puede incluir técnicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia centrada en soluciones o la terapia de aceptación y compromiso.
  • Monitoreo continuo: evalúa el progreso del paciente y ajusta las estrategias si es necesario.

¿Cómo saber si conecta contigo?

  • Genera confianza: crea un ambiente, físico u online, en el que te sientes comprendido y apoyado.
  • Adapta el enfoque: modifica las técnicas si no están dando resultados.
  • Proporciona técnicas útiles: Te ayuda a desarrollar habilidades que mejoran tu bienestar emocional.

Señales de que necesitas ir a un psicólogo

Es recomendable acudir a un psicólogo si:

  1. Quieres eliminar algo que te está impidiendo vivir plenamente, por ejemplo:
  • Te sientes estresado o ansioso: las preocupaciones afectan tu capacidad para disfrutar del día a día.
  • Tienes conflictos internos: sientes tristeza continua, culpabilidad o problemas con la autoestima.
  • Experimentas dificultades en relaciones: hay tensiones frecuentes con familiares, amigos o pareja.
  1. Deseas mejorar tu desarrollo personal: quieres trabajar en tus habilidades o alcanzar metas personales.

Entonces, ¿qué diferencias existen entre un psicólogo y un psiquiatra?

Formación:

  • Psiquiatra: médico especializado en salud mental.
  • Psicólogo sanitario: profesional de psicología, con titulación oficial y master acreditativo, y no es médico.

Tratamientos:

  • Psiquiatra: receta medicamentos y puede complementar con terapia.
  • Psicólogo: utiliza enfoques terapéuticos no médicos.

Enfoque:

  • Psiquiatra: se centra en los factores biológicos y químicos.
  • Psicólogo: trabaja en los patrones de pensamiento, emociones y comportamientos.

¿Es mejor uno que otro?

La elección depende de tus necesidades. Si tus síntomas te anulan en el día a día, un psiquiatra podría ser más adecuado. Si tus problemas están relacionados con la gestión de emociones, relaciones o desarrollo personal, un psicólogo es una buena opción.

En algunos casos, combinar ambos enfoques es lo más recomendable. Por ejemplo, una persona con depresión severa puede recibir medicación de un psiquiatra y asistencia terapéutica de un psicólogo para aprender a gestionar los pensamientos y las emociones de manera más funcional. De hecho, la evidencia científica ha demostrado que, en casos como la depresión, es la forma correcta de tratarlo.

Resumen: dónde me puede ayudar cada profesional

Psiquiatra:

  • Enfermedades de base biológica: esquizofrenia, depresión mayor, trastorno bipolar.
  • Trastornos severos: Ansiedad severa, trastornos del ánimo.

Psicólogo:

  • Malestar habitual.
  • Trastornos del comportamiento.
  • Problemas de autoestima y conflictos personales.
  • Desarrollo de habilidades para mejorar relaciones y bienestar personal.

Cuidar de tu mente es como cuidar de un jardín: requiere atención constante, paciencia y, a veces, la ayuda de alguien que sepa cómo guiarte en los momentos de mayor desorden. No siempre se trata de arreglarlo todo de inmediato, sino de dar pequeños pasos que, con el tiempo, te ayuden a florecer.

Buscar apoyo es una manera de reconocer que no estás solo en este proceso. Mereces un espacio seguro donde puedas crecer, conocerte y construir una vida más auténtica y equilibrada. Cada avance, por pequeño que sea, es una victoria que te acerca a esa versión de ti que desea sentirse en paz.

Puedes contar con un psicólogo online en Therapyside para seguir profundizando en tus emociones, priorizarte y cuidar tu bienestar psicológico. Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor este tema, ¡esperamos que te sientas más empoderado para vivir una vida sin limitaciones!

[.test-button]Encuentra tu psicólogo[.test-button]